Lic. Julio Bolaños Araujo
Lic. John Jairo Ramírez Moreno
Lic. Juan Pablo Guerrero
Los altos índices de accidentalidad que enfrenta el país, nos llevan cada vez a explorar nuevas
posibilidades de comunicación que permitan modificar las conductas de los ciudadanos frente a la movilidad vial y todos los factores asociados: respeto a las señales, uso adecuado de los implementos requeridos, conservación de los límites de velocidad, cruces peatonales por las cebras, semáforos y esquinas. Todos estos mensajes apuntan al fortalecimiento de una cultura ciudadana basada en el respeto por la propia vida y la de los demás.
Los jóvenes inician sus primeros desplazamientos y movilización vial sin el acompañamiento de adultos y
frecuentando rutas desconocidas o con gran afluencia vehicular y con acceso al uso autónomo de carro, moto, bicicleta o como pasajero del bus, taxi y otros medios de transporte. Están aprendiendo a manejar y a manejarse en las ciudades. Esta experiencia que los jóvenes están adquiriendo en las nuevas vivencias, nos permite aprovecharla para mejorar su conocimiento y el de los demás frente a la movilidad y seguridad vial. Experiencia que permite crear con ellos conocimientos la educación vial.